Lugares comunes y momentos...


Este pequeño espacio pretende ser una mirada a aquello que está ahí, en algún lugar, en algún rincón, es una mirada a las pequeñas cosas que en algún lugar encontraré y que con ayuda de la técnica, más específicamente la fotografía, puedo reflejar eso que es real. Asimismo, los momentos no son ajenos a los lugares, están y suceden y, lo que a mi criterio es más importante, constituyen la parte dinámica de aquello que es estático, como es un lugar, un paisaje, un rincón, es decir que los momentos dinamizan los lugares…



miércoles, 10 de octubre de 2007

Conflicto Social en Santa Cruz: Los docentes en el terreno político

A comienzos del corriente año, cuando debía empezar un nuevo ciclo escolar en la ciudad de Río Gallegos, y en algunas ciudades del interior de la provincia de Santa Cruz, el mismo fue suspendido por una medida de fuerza del sector docente que reclamaba mejoras salariales, entre ellas aumento al sueldo básico y blanqueo en el cobro de ítems no remunerativos. Dicha medida comenzaría con suspensión de algunos días de clases y movilizaciones, en donde se sumarian al reclamo trabajadores municipales, legislativos, judiciales, estatales y del sector de la salud.
En los últimos años no se ha registrado una movilización de tal magnitud y con tanta adhesión a las medidas de fuerzas, como fueron las distintas movilizaciones, el corte de la calle Alcorta, frente a Casa de Gobierno, para el posterior armado de “La Carpa de la Dignidad”, las asambleas y demás actividades a fines. Ello implica una ruptura de equilibrio social, con lo cual se organizan fuerzas antagónicas que, como plantea Antonio Gamsci[1]; tienden a demostrar que ya existen las condiciones necesarias y suficientes para que determinadas tareas puedan y, por consiguiente, deban ser resueltas históricamente. En este sentido, se puede plantear que en un año electoral donde se juega el puesto de Primer Mandatario de una Nación estarían dándose las condiciones necesarias y suficientes para hacer efectivo los reclamos salariales, ello teniendo en cuenta de que “ninguna sociedad se propone tareas para cuya solución no existan ya dichas circunstancias o no estén, al menos, en vía de aparición y de desarrollo”.
Ahora bien, observamos que el conflicto social de los trabajadores está directamente relacionado a la estructura económica, es decir que los reclamos salariales son una expresión de intereses económicos futuros, esto es, que la base económica determinaría a la superestructura entendida ésta como el campo de las ideologías, y es acá en donde entra en juego la conciencia social de los trabajadores, ellos comienzan a tener conciencia de la solidaridad de intereses entre todos los miembros del grupo social; a los docentes, como anteriormente mencioné, se le unen trabajadores municipales, judiciales, legislativos, de la salud y estatales.
Por otro lado, al hablar de fuerzas antagónicas estaríamos dando cuenta de las relaciones de poder, y es acá donde el concepto de “hegemonía”, propuesto por Antonio Gramsci, concepto que consiste en una forma de pensar las relaciones de poder, una relación de fuerza dinámica y cambiante, toma debida importancia, ya que éste encierra en sí mismo un grado de consenso entre los distintos sectores sociales hacia el proyecto político de la clase dominante. De tal forma, cuando podíamos escuchar y ver la decepción que manifestaban los trabajadores hacia el gobierno kirchnerista, se planteaba claramente la cuestión de dicho consenso, es decir; “nos decepcionaste porque te votamos, porque confiamos en vos”, la clase dirigente había logrado generar consenso. Entonces, lo que plantea Gramsci es que, un grupo social para ser dominante debe primero ser dirigente y ser dirigente es una de las condiciones principales para la conquista del poder. Incluso una vez que se transformó en dominante también tiene que seguir siendo dirigente, porque esto además es una de las condiciones para mantenerse en el poder. Ahora bien, ¿qué se necesita para transformarse en clase dirigente?, Gramsci dirá: fundamentalmente tres cosas a tener en cuenta; a- Renunciar al carácter económico corporativo, es decir, la burguesía no puede pretender llevar al extremo su interés de clase, por ejemplo apropiarse de toda la ganancia. Junto con esta renuncia algo tiene que ceder, y lo que ésta cede es un salario como mínimo; b- Incorporar algunos intereses de los grupos dirigidos a fin de lograr el consenso de grupo, a los que voy a subordinar tengo también que darle algo a cambio, y; c- Legitimar su propia concepción del mundo , su propia ideología, es decir, hacer que otros grupos sociales piensen el mundo como la clase dominante lo piensa, y esto se logrará en la medida en que se consigue incorporar ciertos intereses de los dirigidos.
En fin, en dicha situación de crisis social la clase dirigente debe buscar una salida para mantenerse en el poder, es así que el actual gobierno de Santa Cruz liderado por el Presidente de la Nación deberá hacer frente a dichas circunstancias incorporando los intereses de los grupos antagónicos, en donde al fin y al cabo, solo después del 28 de octubre se podrá saber el resultado del conflicto.
[1] Gramsci Antonio, dirigente político del Partido Comunista Italiano, que pasó los últimos días de su vida, entre 1927 y 1935, en la cárcel del fascismo italiano, donde escribió sus “Cuadernos de la Cárcel”, planteando transformaciones claves para la teoría marxista. Dos conceptos clave de la renovación gramsciana: hegemonía y cultura.

No hay comentarios: